EVALUACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS
Por parte del equipo de salud, la Evaluación Inicial incluye:
- Recopilación de la Historia personal detallada de cada niño(a)
- Examen físico.
- Características del dolor: Intensidad, localización, irradiación, frecuencia, duración e intervalos, factores que lo agravan, factores que lo alivian. VEASE «CÓMO EVALUAR DOLOR»
- Otros síntomas molestos: intensidad, duración e intervalos, severidad, factores que lo agravan y factores que lo alivian
- Evaluación de necesidades: respiración, alimentación, eliminación, movilidad y postura, reposo y sueño, higiene y estado de la piel, vestirse y desvestirse, temperatura, seguridad, comunicación y relación, creencias y valores, aprendizaje, autorrealización, ocio.
- Evaluación de tareas pendientes del niño(a), y de éste con su familia.
- Evaluación del grado de autonomía del niño frente a sus actividades cotidianas a través de la escala Performance status por ECOG o Escala de Lansky.
- Evaluación de la familia, e identificación del cuidador principal y secundario
- Evaluación del domicilio, para preparar un espacio cómodo y que permita realizar los cuidados necesarios en casa.
- Registro en la ficha clínica del niño(a).
A continuación presentamos un listado de síntomas más frecuentes presentes en el niño(a) con cáncer en etapa avanzada, y cómo manejarlos
Dolor:
- Tratamiento farmacológico y NO farmacológico. Véase Evaluación del dolor
Fiebre:
- Disminuir la temperatura con medidas físicas
- Administrar antipiréticos con horario fijo.
- Buscar origen según condición clínica del niño(a)
- Tratar el la causa de la fiebre según causa
- No invadir al niño con la toma de cultivos, que le impliquen dolor y sufrimiento
Hemorragias
- Reposo
- Compresión local, taponamiento nasal
- Ácido Tranexámico oral o endovenoso como prevención o tratamiento.
- Transfusión de plaquetas si la condición del niño(a) lo permite
Náuseas y Vómitos:
- Alimentación fraccionada y liviana, en porciones pequeñas, de preferencia alimentos fríos.
- Administración de antieméticos por horario, vía oral, endovenosa o rectal.
Estreñimiento
- Dieta rica en fibras
- Ejercicios si es posible
- Manejo de la causa
- Uso de laxantes y/o enemas
Anorexia (Falta de apetito)
- Favorecer las preferencias del niño, no obligar al niño(a) a comer, explicar que la falta de apetito será habitual en estos casos y cada vez más acentuada.
- Evitar olores fuertes
- Mantener ambiente limpio
- Ofrecer pequeñas porciones
- Aumentar la frecuencia cada 1 a 2 horas
- Dar comidas frías o tibias, ricas en fibras y calorías, de consistencia blandas.
- Mantener boca sana y limpia.
Disnea (Dificultad para respirar)
- Mantener al niño(a) semi sentado o sentado
- Refrescar la habitación
- Usar ropa suelta
- Estimular respiración profunda
- Colocar al paciente cerca de una ventana o ventilador
- Oxigenoterapia según necesidad del niño(a) (S.O.S)
Tos
- Favorecer la ingesta de líquidos
- Antitusivos SOS
Lesiones de la piel o mucosas
- Mantener la piel limpia y lubricada,
- Favorecer y ayudar al niño(a) a cambiarse de posición frecuentemente.
- Usar colchón antiescaras.
Convulsiones
- Mantener la calma
- Favorecer la permeabilidad de la vía aérea
- Administrar Midazolam sublingual o rectal
Estertores Pre-Morten (Ruidos al respirar días previos al fallecimiento del niño(a))
- Explicar que es algo esperable
- Aspirar secreciones suave y en caso que lo necesite. (S.O.S)
- Usar escopolamina según indicación médica