Lista de medicamentos

Paracetamol
  • Es un analgésico y un antipirético, lo que significa que sirve para tratar dolores leves a moderados y también en el manejo de la fiebre.
  • Debido a este “doble efecto”, cuando se administre paracetamol por dolor, es recomendable tomarle la temperatura al niño primero, para asegurarnos de no encubrir la fiebre en caso de que la temperatura esté elevándose.
  • El paracetamol tiene pocos efectos secundarios, pero en ocasiones se puede presentar: náuseas, vómitos, dolor epigástrico y erupciones cutáneas.
  • No debe administrarse en pacientes que presenten alergia al medicamento.
  • Debe utilizarse con precaución y previa evaluación médica en pacientes con daño hepático.
  • Es importante en el caso del dolor evaluar su intensidad previo a la administración del medicamento, y luego de 30 a 60 minutos, volver a evaluar la respuesta, esto quiere decir, qué tan efectivo fue en disminuir el dolor.
  • Debemos recordar que en caso de presentar fiebre o que el dolor no ceda, se debe comunicar con el equipo de oncología, para evaluar las acciones a realizar posteriormente.
Ibuprofeno
  • Es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético, perteneciente al grupo de medicamentos llamados AINES (antiinflamatorios no esteroidales).
  • Se utiliza en cuadros de dolor, especialmente asociados procesos inflamatorios y en el manejo de la fiebre.
  • Dentro de sus efectos secundarios, los más frecuentes son molestias gastrointestinales, como dolor, náuseas, vómitos.
  • Menos frecuentemente puede presentarse erupciones cutáneas, mareos, cefalea, visión borrosa y retención de líquidos.
  • No debe utilizarse si existe antecedente de alergia al medicamento o a alguno de la familia de los AINES.
  • Cuando exista alteración en la función renal, debe utilizarse con precaución y previa evaluación médica.
  • Siempre es importante evaluar el tipo de dolor, la ubicación, su intensidad y la respuesta luego de 30 minutos tras administrado el medicamento, para así determinar la efectividad del tratamiento y modificarlo en caso de ser necesario.
  • Al igual que con el paracetamol, se recomienda controlar la temperatura previo a la administración del medicamento, para detectar la presencia de fiebre o aumento de la temperatura.
  • En caso de que el dolor no ceda o de presentar fiebre, contactarse con el equipo de oncología
Metotrexato
  • Es una quimioterapia oral que se utiliza en las etapas de mantención de leucemias.
  • Se clasifica en el grupo de los metabolitos y actúa sobre las células con alto nivel de replicación.
  • El metotrexato se administra una vez a la semana en el mismo horario; debe alejarse de comidas y otros medicamentos en un rango de 1 hora previo y 1 hora después, sólo se puede administrar en conjunto con la mercaptopurina.
  • Su dosis puede variar en el transcurso del tratamiento, porque dependerá de los resultados de los exámenes de laboratorio que se tomarán cada semana.
  • Dentro de los efectos secundarios del metotrexato podemos encontrar una baja en los recuentos de células sanguíneas (leucocitos, glóbulos rojos, plaquetas); por lo que debe evaluarse la presencia de hematomas y sangramientos.
  • Es menos frecuente, pero puede presentarse náuseas, vómitos, disminución del apetito, lesiones en la mucosa oral, diarrea, reacciones cutáneas. Debe llevarse un control de la función hepática y renal.
  • La quimioterapia se absorbe rápidamente a través de la piel y las mucosas, por lo que es de suma importancia, el uso de mascarilla y guantes al momento de manipularla y dársela al niño.
  • El metotrexato es teratogénico (esto quiere decir que puede afectar el desarrollo del embrión en gestación), por lo que las medidas de bioseguridad deben extremarse si una mujer embarazada manipulará la quimioterapia.
  • No existe riesgo para el paciente, debido a que es su tratamiento habitual.
  • Debido a que es una quimioterapia, no se puede eliminar en la basura común. Le recomendamos guardar el frasco vacío y las pastillas que no utilizará en un lugar fuera del alcance de los niños, y traerlo cuando tenga control médico o con exámenes, para eliminarlo en contenedores especiales con los que cuentan los hospitales.
Calcio y vitamina D
  • El calcio es un mineral que forma parte importante del organismo, cumple muchas funciones importantes en el organismo, como darle fuerza y resistencia a huesos y dientes; también participa en los procesos de coagulación de la sangre, en la generación de los impulsos musculares y nerviosos, también como en la secreción de algunas hormonas.
  • La vitamina D, ayuda a absorber el calcio, para que pueda ser utilizado por el organismo.
  • El déficit de calcio en la infancia y en la adolescencia, puede traer alteraciones en el crecimiento y complicaciones óseas a largo plazo.
  • Se ha observado que en algunos pacientes que reciben quimioterapia o se han sometido a trasplantes de progenitores hematopoyéticos, presentan bajos niveles de calcio y vitamina D, por lo que es necesario la administración de suplementos.
  • Según lo indique el médico, en algunos niños se controlarán niveles de vitamina D en la sangre, dónde se modificarán sus dosis dependiendo de este resultado.
  • Fuentes naturales de calcio las podemos encontrar en alimentos como lácteos, pescados, vegetales de hoja verde y legumbres.
  • Fuentes de vitamina D se puede encontrar en pescados, lácteos y huevos.
  • Dentro de los efectos secundarios a la administración de suplementos de calcio y vitamina D, podría presentarse alteraciones gastrointestinales como: náuseas, vómitos, estreñimiento, inapetencia, debilidad y pérdida de peso.
Cotrimoxazol
  • Es un antibiótico que se utiliza habitualmente para tratar infecciones bacterianas, como la neumonía, bronquitis, infecciones del tracto urinario, oídos e intestinos.
  • En los pacientes con cáncer es un medicamento habitual que se utiliza como prevención de neumonías presentes en la comunidad ocasionadas por un hongo llamado Pneumocystis jirovechi; este microorganismo es común en el medio ambiente y no causa enfermedad en las personas sanas, pero puede causar infecciones en las personas con el sistema inmune debilitado.
  • Mientras su hijo se encuentre en tratamiento activo de quimioterapia, se le indicará Cotrimoxazol cada 12 horas tres días a la semana, los días utilizados dependerá de cada centro de salud.
  • Cuando a su hijo se le administre la quimioterapia endovenosa llamada Metotrexato, no se le indicará Cotrimoxazol esa semana, debido a que estos dos medicamentos interactúan.
  • Dentro de los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos o inapetencia