Cuidados del catéter venoso central
La quimioterapia endovenosa es parte importante del tratamiento en la mayoría de los tipos de cáncer infantil. Muchas de las quimioterapias pueden ser irritantes para las venas, provocando con el pasar del tiempo, que estas se debiliten y que cada vez se torne más difícil puncionarlas y conseguir instalar vías venosas. Tener que someterse a pinchazos de manera constante puede transformar las visitas al hospital en una experiencia muy desagradable para los niños(as), generando miedo y ansiedad frente a los procedimientos y con el equipo de salud.
Es probable que, al comenzar con su tratamiento, su médico le recomiende la instalación de un catéter venoso central, con el objetivo de contar con una vía de acceso seguro para administrar quimioterapia y para mejorar la calidad de vida del niño y su experiencia en el hospital.
¿Que es un catéter venoso central permanente?
Es un dispositivo que se instala en pabellón, bajo anestesia general, que permite la administración de manera segura de medicamentos y líquidos en una vena grande del cuerpo. Contar con un catéter permanente ayuda mucho a los niños(as), ya que reduce la cantidad de pinchazos y puede permanecer instalado hasta que el tratamiento del niño finalice.
Beneficios de un catéter venoso central permanente
Sirve como vía segura para administrar:
- Medicamentos de soporte en el tratamiento del cáncer como sueros, antibióticos, antieméticos, etc.
- Nutrición parenteral
- Sirve para tomar la mayoría de los exámenes de sangre
- Evita los pinchazos múltiples y, por lo tanto, la ansiedad, miedo y dolor asociado a este procedimiento
Tipos de catéter venoso central permanente
Podemos clasificar a los diferentes tipos de catéteres permanentes en dos grupos, los llamados parcialmente implantables (Broviacâ, Hickmanâ, Groshongâ) y los totalmente implantables (del tipo Port). Ambos tipos de catéter tienen ventajas y cuidados especiales, y serán seleccionados por su equipo de salud considerando las necesidades en el tratamiento y las características personales de cada niño.
A continuación, definiremos las características de los distintos catéteres permanentes.
Catéter parcialmente implantable
Probablemente los conoce por sus nombres comerciales Broviac®, Hickman® o Groshong®; lo que caracteriza a este tipo de catéter es que cuenta con una parte que va dentro del cuerpo del niño(a) y otra parte que está exteriorizada, es decir, que sale del cuerpo del niño(a).
Partes del catéter
Dentro del cuerpo
- Catéter: es una manguera flexible que llega hasta una vena encima del corazón; es por esta manguera donde viajarán los medicamentos, sueros, transfusiones, etc.
- Dracón: queda por debajo de la piel, justo en el sitio de salida del catéter. El dracón está hecho de un material que permite que el catéter se fije a la piel para evitar que se salga; además está fabricado con un material que es antimicrobiano, esto significa, que ayuda a evitar que las bacterias de la piel entren al organismo.
Fuera del cuerpo
- Lumen: es un tubo que sale del cuerpo, cuenta con un tapón por donde se pueden inyectar los medicamentos y tomar exámenes de sangre. Este tubo puede tener una pinza o “clamp” que sirve para cerrar el sistema.
La diferencia entre las distintas marcas de este tipo de catéter tiene que ver con la cantidad de lúmenes que cuentan y con el sistema de sellado de estos dispositivos. Los catéteres de marca Broviac®, Hickman®, tienen un “clamp” o pinza de plástico para evitar el reflujo de la sangre; en cambio los de marca Groshong®, cuentan con el sistema antirreflujo en la punta del catéter, por lo que no necesitan un clamp en su lumen, solo un tapón.
Cuidados
Los cuidados relacionados al catéter están orientados a la prevención de infecciones y evitar el retiro accidental de estos.
- Aseo, baños y duchas.
- No se debe sumergir el catéter en el agua.
- Evitar mojar el apósito que cubre la salida del catéter, para esto, es recomendable envolver el apósito con un plástico y evitar que el chorro de agua llegue directo a la zona donde se encuentra el catéter. Es recomendable realizar el aseo “por partes” en esa zona, utilizando un paño húmedo y suave.
- En caso de que el parche se moje o se humedezca, es necesario que se realice curación del catéter y cambio de apósitos; por lo que debe comunicarse inmediatamente con su equipo de enfermería de su centro de salud.
- El niño no debe bañarse en piscinas, lagos, ríos o mar.
- Evitar realizar juegos bruscos o deportes de contacto, para evitar el retiro de forma accidental del catéter.
- Evitar que el lumen del catéter quede en contacto directo con el suelo; recomendamos poner una camiseta ajustada o un pilucho.
- El tubo del catéter no debe quedar en contacto con la zona del pañal del niño.
- Evitar que el niño introduzca el catéter en su boca.
Catéter totalmente implantable
Como lo dice su nombre, la característica de este tipo de catéter es que quedan implantados completamente por debajo de la piel; esto quiere decir, que cuando es necesario utilizar el catéter, se debe acceder a él con una aguja especial tipo “hubber”, lo más probable es que ya ha oído hablar de ella por su nombre comercial Gripper®
Partes del catéter
Dentro del cuerpo
- Reservorio: es una cúpula rígida del diámetro de una moneda, que se instala entre el músculo y la piel del niño. La parte superior del reservorio posee una membrana de silicona, la que está diseñada para ser puncionada por la aguja tipo hubber; esta membrana puede resistir más de 2000 punciones, por lo que está diseñada para poder durar todo el tratamiento del niño(a) o adolescente.
- Catéter: es una manguera flexible que se conecta con el reservorio y que llega hasta una vena encima del corazón; es por esta manguera donde viajarán los medicamentos, sueros, transfusiones, etc.
Cuando el catéter no se encuentra abordado, esto quiere decir, no se encuentra con la aguja del gripper instalada, solo se ve un pequeño bulto por debajo de la piel del niño.
Fuera del cuerpo
- Gripper®/Aguja Hubber: cuando se necesite utilizar el catéter se instalará esta aguja especial con la que se atravesará la piel y se introducirá en la membrana de silicona del reservorio; a través de esta aguja se podrá administrar medicamentos y tomar exámenes de sangre desde el catéter. Generalmente esta aguja cuenta con una pinza o “clamp” y un tapón, que sirven para cerrar el sistema y evitar que la sangre se refluya.
Cuidados general de un catéter totalmente implantable
Los cuidados relacionados al catéter están orientados a la prevención de infecciones y evitar el retiro accidental o desplazamiento de este.
Aseo, baños y duchas
- Si la aguja no se encuentra instalada en el catéter, puede bañarse en la ducha sin inconvenientes.
- Si el niño tiene la aguja instalada en el catéter debe evitar que el apósito que cubre el catéter se moje; para esto, es recomendable envolver el apósito con un plástico y evitar que el chorro de agua llegue directo a la zona donde se encuentra el catéter. Es recomendable realizar el aseo “por partes” en esa zona, utilizando un paño húmedo y suave.
- En caso de que el parche se moje o se humedezca, es necesario que se realice curación del catéter y cambio de apósitos; por lo que debe comunicarse inmediatamente con su equipo de enfermería de su centro de salud.
- El niño no debe bañarse en piscinas, lagos, ríos o mar; independiente de que este tipo de catéter quede completamente bajo la piel.
- Evitar realizar juegos bruscos o deportes de contacto.
- Evitar golpearse la zona del reservorio.
¿Qué ocurre con el catéter una vez finalizado el tratamiento?
Uno de los beneficios de los catéteres permanentes, es que pueden durar todo el tratamiento del niño con cáncer.
Una vez finalizado el tratamiento, su médico indicará el momento óptimo para el retiro del catéter; el que se realizará en pabellón y bajo anestesia general.
Posibles complicaciones relacionadas con el uso de catéter venoso central permanente
Oclusión
Es una complicación que puede ocurrir con cierta frecuencia y que se evidencia cuando es imposible infundir o pasar líquidos a través del catéter. La principal causa de que esto ocurra, es por la obstrucción de la punta del catéter con restos de sangre coagulada.
Su enfermera manejará de distintas maneras el catéter para ayudar a destaparlo, puede que, en aquellos casos más extremos de obstrucción, la solución sea el cambio del catéter por uno nuevo; esta decisión será tomada por su equipo de salud una vez evaluada la situación.
Para evitar las oclusiones del catéter, la manipulación de este debe ser exclusivamente realizada por personal capacitado y cada cierto tiempo se citará a heparinizar.
La heparina es un medicamento que evita la formación de coágulos, por lo que, cuando se administra este medicamento, se previene que el catéter forme coágulos de sangre en su recorrido. De acuerdo a las normas de cada hospital, se le recomendará la frecuencia con la que debe asistir al hospital a heparinizar su catéter.
Extravasación
La extravasación corresponde al paso de líquidos, ya sea sueros o medicamentos, fuera de la vena donde se supone que debe llegar. Esto puede ocurrir por el desplazamiento del catéter o de la aguja de tratamiento.
Se puede identificar una extravasación ya que generalmente el niño sentirá dolor mientras se le administra el suero o medicamento. Otro signo que puede presentarse es aumento de volumen o hinchazón en la zona alrededor del catéter.
La recomendación es que si usted se da cuenta de que el niño se ha tirado de forma inesperada el catéter, siempre de aviso a su equipo de salud para que sea evaluado.
Si nota que el largo de la manguera o lumen del catéter exteriorizado de su hijo es más largo de lo que usted recuerda, también de aviso, pues, se puede haber desplazado.
Dependiendo de la cantidad y del tipo de líquido que se ha derramado, corresponderá las medidas que su equipo tomará en relación al manejo de esta complicación; esto tiene que ver con la propiedad irritativa que los medicamentos posean, por ejemplo, dependiendo si es quimioterapia, medicamento, o suero, el equipo puede solo mantener en observación, puede aplicar frío, en algunos casos calor, o incluso medicamentos en crema o inyectables.