
La leucemia, es denominada comunmente como “cancer a la sangre”, se produce por un descontrol en la producción de glóbulos blancos inmaduros en la médula ósea.
Las células de la sangre en forma general son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Éstas se producen a partir de una célula central que madura y se diferencia desde los sitios de producción que están ubicados en algunos huesos denominados “Huesos Planos”. En la parte central de estos huesos se encuentra la medula ósea desde donde se forman estas células.
Por razones no conocidas, el ciclo de formación se desorganiza dando lugar a una producción de células de reemplazo conocidas como blastos.
La multiplicación descontrolada de los blastos invade y reemplaza las células normales, produciendo el desplazamiento de éstas. A medida que avanza sale de la médula hacia la sangre, invadiendo todo el cuerpo, principalmente algunos sitios como son ganglios, hígado y bazo, entre otros.
Información General
Factores de riesgo para tener leucemia:
– Irradiación a través de fenómenos nucleares (Ej.: Chernobyl)
– Síndrome de Down
– Neurofibromatosis Tipo 1
– Haber sido sometido a tratamiento de quimioterapia o radioterapia
Síntomas de Presentación
Estos están directamente relacionados con los mecanismos de producción de la leucemia.
– Dolor Óseo: Si recordamos que la sangre se genera en la médula de los huesos planos, comprenderemos que el rápido crecimiento de estas células produce una invasión de esta parte del hueso, provocando dolor en dicha zona. Ese dolor es persistente, y diferente a otros que suelen presentarse en niños. Se caracteriza por despertar de noche y ubicarse en las piernas o en las muñecas.
– Anemia: La invasión de células de leucemia disminuye la producción de glóbulos rojos, reemplazando su producción en forma lenta y progresiva. Por ello la presencia de anemia se puede reflejar por cansancio, palidez progresiva y dado que el cambio es paulatino, aparece en forma lenta pudiendo pasar semanas antes de la consulta.
– Infecciones: Es posible que una forma de presentarse la leucemia sea ante la mala evolución de una infección con fiebre, que no tiene una respuesta favorable al tratamiento indicado.
– Sangramiento: Al bajar el número de plaquetas, por menor producción y/o por aumento de los blastos, se presentan signos tales como petequias, lesiones redondas pequeñas en la piel similares a picaduras de pulga y/o moretones (equimosis) no relacionadas a golpes. Además, puede presentarse por esta baja, sangramiento en las mucosas, las que se manifiestan como sangrado de nariz o encías.
-Presencia de ganglios con aumento y/o cambios de tamaño, que no son por infección
Diagnóstico
Frente a la sospecha de leucemia se deriva al niño a especialista Hemato-Oncologo Infantil.
Luego de analizar el caso, el diagnostico sólo se confirma con el estudio conocido como mielograma, el cual permite tomar muestra de las células que se producen en la médula de los huesos.
Una vez observadas en el microscopio estas células, se realizan otros estudios de células conocidos como inmunofenotipo y citogenética que permiten clasificar los diferentes tipos de leucemia.
Etapificación
Identifica la extensión de la leucemia más allá de la sangre, es decir la invasión de blastos en
otras partes del cuerpo, como:
– Líquido que envuelve el sistema nervioso central (liquido cefalorraquídeo): para ello se realiza examen de punción lumbar
– Otros órganos: Estudiados a través de ecografías y radiografías
Pronóstico
Este pronóstico depende del tipo de leucemia:
– Leucemia linfoblástica aguda
– Leucemia mieloide aguda
– Leucemia mieloide crónica
Existen otros factores que influyen en el pronóstico tales como:
– Edad
– Compromiso agregado de SNC y/o testicular
– Presencia de alteraciones citogenéticas
– Recuento de glóbulos blancos al momento de diagnóstico de leucemia
– Respuesta al tratamiento el día 8 con Prednisona para leucemia linfoblástica
– Respuesta de mielograma medido al día 15 para leucemia linfoblástica
– Lograr el control de las células malignas al día 33 de iniciado el tratamiento
– Tipo de leucemia linfoblástica (subtipo)
– Tipo de leucemia mieloide (se clasifican siete subtipos)
Tratamiento
Su indicación está respaldada por protocolos de tratamiento nacionales, reconocidas como efectivas para cada tipo de leucemia. La duración del tratamiento será de dos años, con etapas más intensas durante el primer año. Los tratamientos que se pueden indicar son los siguientes:
– Quimioterapia: Medicamentos que actúan en conjunto y se aplican en forma endovenosa, oral y también en forma de punción lumbar.
– Radioterapia: Para algunos casos determinado por información de protocolo que entregara su médico tratante
– Trasplante de médula: Para algunos casos determinados por información de protocolo que entregara su médico tratante
Seguimiento
Etapa que se inicia una vez finalizado el tratamiento para la leucemia y cumplidos los controles de laboratorio que definen ausencia de enfermedad. La confirmación de la curación, requiere de una observación de 5 años desde el diagnóstico.
El tiempo de seguimiento tiene una duración de 10 años desde el diagnóstico. Durante este tiempo el programa se enfoca en:
– Favorecer una integración psicosocial del paciente y su familia a través del tiempo con reinserción a la vida cotidiana a largo plazo.
– Prevención de riesgo de salud para toda la familia
– Seguimiento en el tiempo de las limitaciones de la salud condicionadas por la enfermedad oncológica y/o los tratamientos aplicados