Glosario

Bazo: Órgano del cuerpo humano que funciona en relación a la sangre y el sistema inmune.

Biopsia: Procedimiento con el que se extrae un pedazo de tejido del cuerpo de una persona para confirmar diagnostico.

Blastos: Células de la sangre  que se caracterizan por su inmadurez, propias de leucemia.

Catéter: Dispositivo  que se utiliza para distribuir o extraer los fluidos del cuerpo. El catéter tiene la forma de un tubo largo y delgado que se inserta en un vaso. Para su instalación se debe hacer una cirugía.

Cintigrama: Examen de medicina nuclear que consiste en la aplicación de sustancias para identificar órganos y su funcionamiento.

Cintigrama ósea: Permite reconoce todos los huesos del cuerpo humano y su funcionamiento.

Cintigrama MIBG: Capta en forma dirigida sitios del cuerpo con enfermedad de neuroblastoma.

Cirugía: Parte de la medicina que se ocupa de instalar catéteres, realizar operaciones para estudios de biopsia, para extirpar un tumor durante el tratamiento.

Citogenética: Estudio de los cromosomas de las células involucradas en la enfermedad de cáncer.

Comité oncológico: Reunión en la que participan los diferentes integrantes del equipo de salud cuyo fin es definir el mejor cuidado y tratamiento para cada paciente y su familia. En este participan pediatras oncólogos, enfermeras, técnicos en enfermería, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, radioterapeutas, entre otros especialistas de acuerdo a la enfermedad de cada paciente.

Ecografía: Examen de imágenes que  a través del ultrasonido permite estudiar algunos órganos del cuerpo humano.

Efectos secundarios: Problemas que surgen a raíz de los tratamientos contra el cáncer u otras medicinas.

Sistema inmune: Es la organización de tu cuerpo cuyo fin es defenderse contra agentes invasores, como las bacterias, virus, entre otros.

Epistaxis: Hemorragia nasal.

Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta. Conocido como moretón.

Etapificación: Exámenes, procedimientos e imágenes para determinar la extensión de una enfermedad.

Exámenes de sangre: Muestras obtenidas a través de la punción de una vena o del catéter.

Factor de riesgo: Circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

Fisura: Apertura alargada y con muy poca separación entre sus bordes.

Flora bacteriana: Conjunto de microorganismos que se encuentran de forma habitual  sobre la piel, intestino, boca y vagina.

Ganglios linfáticos: Formaciones nodulares de tamaño variable que forman parte de un sistema. Se estructuran en red y están intercomunicados y distribuidos por todo el cuerpo.

Glóbulos rojos: Célula de la sangre cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales.

Glóbulos  blancos: Células de la sangre cuya función es ayudar al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades.

Hemograma: Descripción y número de las diversas clases de células que se encuentran en una cantidad determinada de sangre y de las proporciones entre ellas.

Hígado: Órgano vital del cuerpo humano cuya función es digerir alimentos y transformarlos en energía.

Huesos planos: Huesos con tejido esponjoso donde se produce la sangre.

Inmunofenotipo: Examen de sangre necesario para diagnosticar tipo de leucemia.

Linfoblastos: Célula inmadura propias de la leucemia linblastica.

Metástasis: Propagación del cáncer desde la zona de origen a otra.

Mieloblastos: Células inmaduras propias de la leucemias mieloides.

Mielograma: Procedimiento que se realiza en la médula ósea para detectar si hay alguna anormalidad en la producción de la sangre.

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado.

Mucosa oral: Cubierta del cuerpo que recubre la cavidad bucal.

Nausea: Sensación de tener ganas de vomitar, puede aparecer como dolor abdominal.

Neurofibromatosis: Enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de tumores, llamados neurofibromas, a lo largo de los nervios del cuerpo o por debajo de la piel.

Perianal: Alrededor del ano.

PET CT: Examen de exploración del cuerpo que a través de la administración de un marcador administrado en forma endovenosa,  permite reconocer las zonas afectadas por la enfermedad  en estudio .Se usa de preferencia en linfoma.

Petequias: Lesiones pequeñas (manchas) de color rojo o morada que aparecen en la piel o mucosas.

Plaquetas: Células de la sangre que ayudan al proceso de coagulación para frenar el sangrado y facilitar la cicatrización de las heridas.

Protocolo: También se conoce como guía clínica y corresponde a un plan estandarizado, detallado que los médicos siguen al tratar a un paciente con cáncer.

Pronóstico: Predicción del curso de la enfermedad.

Punción lumbar: Procedimiento  médico que permite obtener liquido cefalorraquídeo para su análisis.

Quimioterapia “quimio”: Tratamiento con medicamentos que destruyen las células cancerosas. Su administración puede ser a través de la vía oral o endovenosa, local, intrarterial. Los medicamentos utilizados dependerán  del diagnostico.

Los efectos secundarios temporales de la quimioterapia incluyen caída del cabello, náuseas, vómitos, llagas en la boca, cansancio (fatiga) y un mayor riesgo a contraer infecciones.

Radiación ionizante: Tipo de radiación de alta energía que produce cambios químicos en las células y daña el ADN. Esto aumenta el riesgo de padecer de ciertas afecciones, como el cáncer.

Radioterapia: Uno de los tratamiento contra el cáncer que hace uso de rayos de alta energía para combatir las células cancerosas. Puede producir efectos secundarios temporales como enrojecimiento de la piel donde se recibió la radiación, caída del cabello si es en la cabeza, náuseas si es en la zona abdominal y problemas de deglución (tragar) o para comer si es en la región del cuello. El cansancio (fatiga) es el efecto secundario más común de esta.

Recaída: También denominado como recurrencia, cáncer que ha regresado tras haber estado en remisión.

Remisión: Recuperación del estado de salud  y desaparición completa en el paciente de los signos y síntomas de su enfermedad como consecuencia del tratamiento.

Síndrome de Down: Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo.

Transfusión: Administración a través de la vena de productos de la sangre (glóbulos rojos, plasma, plaquetas).

Trasplante de médula ósea: Uno de los tratamientos del cáncer, el cual es indicado en algunas enfermedades.

Tumor: Masa anormal de tejido, que puede ser maligno (cancerosa) o benigno (no cancerosa).