JUEGO

El juego es parte fundamental del desarrollo de todos los niños. Es importante que siga jugando a pesar de estar en un contexto hospitalario, pueda sentirse cómodo, con ganas de jugar y libre de hacerlo.

Hay muchas cosas que se pueden llevar al hospital para que este espacio sea más entretenido.

 ¿Qué cosas puedo llevar?

Planifique la estadía en el hospital, ya sea si deben ir de manera ambulatoria, a control, exámenes u otro motivo, se va a hospitalizar u otro motivo.

Trae de la casa un estuche con los materiales que le gusta usar. Por ejemplo: Lápices de colores, tempera, pinceles, tijeras, pegamento; para que pueda hacer actividades. También puedes traer juegos como: puzzles, autos, juegos de mesa, cartas, entre otros.

No traigas demasiadas cosas porque será difícil limpiarlas. Escoge algo cada vez y planifica las actividades de juego.

 

Hay objetos que no podrán traer debido a que reúnen mucho polvo o son agentes infecciosos.  Evita peluches y cosas de tela, prefiere elementos plásticos que sean lavables o fáciles de limpiar.

 

Si tienen alguna duda consúltale a la enfermera de tu hospital.

 
 

 

El juego es la actividad principal de los niños/as, es por esto que debemos incentivar a hacerlo, ya sea en el hogar o en el hospital. Este permite el desarrollo de habilidades y es una herramienta que disminuye su ansiedad ante situaciones de estrés como lo puede ser el estar hospitalizado o el tener que ir constantemente al hospital, por lo que favorecerá la adaptación del niño/a y adolescente al contexto hospitalario y a la adherencia al tratamiento.

 

El que les otorguemos el espacio para que sigan creciendo y desarrollándose potenciará y favorecerá su autonomía.

 Beneficios del Juego:

 

  • Podrá elaborar, entender y adaptarse mejor a las cosas que suceden en el hospital; los procedimientos, la toma de medicamentos y la rutina hospitalaria
  • Seguirá desarrollando habilidades esperadas para su edad
  • Mejorará su autoestima
  • Aumentará su independencia
  • Ejercitará su capacidad de organización y planificación
  • Mejorará su capacidad de vinculación con sus familiares y también con el equipo de salud
  • Identificará el hospital con un lugar entretenido
  • Tolerará mejor el tratamiento

 

 ¿Qué pasa si un niño o niña no juega?

 

  • No está ejerciendo sus derechos de niño
  • Puede disminuir su autoestima y el desarrollo de capacidades propias.
  • Disminuirá la capacidad de controlar y organizar las pocas cosas que si puede controlar en su vida durante el tratamiento.
  • Perderá parte de su identidad, ya que todos nos definimos a través de los que hacemos. Al escoger lo que juega construye su personalidad
  • Disminuye su capacidad de explorar y descubrir el mundo
  • Se limitan las alternativas de actividades que generan placer
  • Puede rechazar el tratamiento o será mucho más difícil que colabore
  • Su ánimo puede ponerse más inestable, puede ponerse más irritable, con llanto más fácil

 

 Recomendaciones:

 

  • La rutina en el hospital a veces es poco predecible: piensa en juegos que puedas interrumpir o manualidades que se puedan hacer por etapas.
  • No todos los materiales o juguetes se pueden usar en oncología. Prefiere las cosas plásticas que puedas lavar fácilmente o materiales desechables. Evita los peluches.
  • Los dispositivos electrónicos como celular y Tablet deben ser utilizados razonablemente. Pueden ser útiles para entretener a los niños mientras se encuentren solos o para comunicarse con familiares por video. Pero utilizarlos constantemente puede dañar su capacidad de vincularse, de imaginar y de autorregular sus emociones.
  • Evitar deportes o juegos que tengan contacto físico, es decir, que impliquen un enfrentamiento cuerpo a cuerpo cuando el niño/a o adolescente tenga las plaquetas bajas. Por ejemplo: jugar futbol, basquetball, practicar artes marciales o andar en bicicleta.  ¿Cómo saber esto? consulta con tu médico o enfermera en el momento del control o de toma de exámenes.
  • Cambia de posición para los juegos. Evita que pase mucho tiempo en la cama. Es recomendable favorecer que se sienten al borde de la cama, en la silla o pararse para jugar.
  • A veces no necesitas nada o casi nada para jugar: acá va una lista de cosas que puedes jugar en cualquier momento: 

 

  1. Veo, veo
  2. Adivinanzas
  3. Marco polo
  4. Con papel y lápiz: gato, colgado, hacer un trazo y el otro lo completa con algún animal o figura, bachillerato
  5. Guirnaldas o sombreros con papel
  6. Colorear, dibujar, escribir tus propias historias
  7. Carta para mis amigos o familiares
  8. Hacer tarjetas o regalos
  9. Mímica, disfrazarse

 ¡Inventa tus propios juegos!